domingo, 7 de octubre de 2012

Concepciones orientales



¿Cómo exponer?

Decidi exponer las lecturas de una manera didáctica  para mis compañeros, entonces se me ocurrió relacionarlas con cosas que a mi me gustaran y como a mí me gusta mucho leer sobre las filosofías orientales y acababa de adquirir el tarot del ZEN decidí elegir una de las cartas que más sintiera que se relacionaran con conceptos que para mí eran fundamentales en las lecturas, entonces elegí la carta de la Creatividad y la de la  Transformación, después de leerlas me di cuenta que encajaban perfecto en lo que quería resaltar  sobre la lectura de Martha Rizo  y empece a reflexionar en como relacionarlas.

Aun me faltaba la lectura  de Marques de Melo, entonces imaginando a que me recordaba  imagine una forma caleidoscópica, pues la lectura según mi percepción se me mostraba como una red, parecida a las telarañas. Entonces decidí llevar estos objetos, que en realidad me mostraban a mí, para que mis compañeros pudieran visualizar lo que yo y entenderlo a través del objeto  y la imagen en vivo.

Exposición


Creatividad

La experiencia de la creatividad  es una entrada en lo misterioso, donde,  la técnica, la experiencia y el conocimiento son simplemente herramientas, la clave está en abandonarse a la energía que estimula el nacimiento de todas las cosas. Este es el significado que la experiencia del Zen atribuye a  la palabra: creatividad, descrita en su tarot. Osho Zen en su filosofía nos muestra la forma en que oriente significa al humano a través de arquetipos representados por una carta de tarot.

Es a través de este significado que muestro la relación entre la lectura de Martha Rizo, autora que nos menciona  que la labor del docente  debe ejercitar la curiosidad de los estudiantes  para que estos se  puedan plantear problemas prácticos y creativos que después se conviertan  en problemas de conocimiento.

La creatividad implica que hagas lo que hagas debes hacerlo  gozosamente, si lo haces amorosamente, si el acto de hacerlo no es puramente  económico, entonces es creativo, así es como debe de ser la experiencia de la creatividad dentro de la práctica diaria del estudiante  de investigación. Como sujeto activo el alumno debe  hurgar en sus experiencias, interrogarse sobre su entorno, practicar sus conocimientos.

Según el Zen la creatividad es la cualidad que pones en la actividad  que estás haciendo, es una actitud, un enfoque interior: es un cómo miras las cosas, para el que en verdad  es maestro profesar en los alumnos  su capacidad de verse  como un sujeto constructor  de conocimiento, un creador en potencia, con instinto de creatividad  activa, es el fin de   la labor docente.

Transformación

En esta carta la figura principal aparece sentada y sostiene los símbolos de la transformación. Su concepción y diferenciación  Zen esta ligada a  la labor del maestro y a la del profesor , Osho nos dice que en todas las regiones  sólo hay profesores  que enseñan cosas que tú no sabes, pero te piden que creas, porque no hay forma  de traer estas experiencias a la realidad objetiva, el profesor tampoco las ha conocido tan sólo ha creído y lo que hace  es transferir esta creencia  a otro.

Todo esto Martha Rizo nos los muestra  con su propuesta de la pedagogía de la investigación donde se ubica a la transformación como un proceso del ser humano que lo va formando, ella  vislumbra el proceso educativo como un lugar de producción de conocimiento, donde tanto el maestro como el estudiante están en interacción: en un proceso colectivo.

El profesor se convierte en maestro cuando no sólo transmite prácticas  o modos de hacer, operaciones o habilidades, debe transmitir algo que haga que el estudiante  vea a la investigación como algo en lo que esta involucrado, debe transmitirle algo que él como  humano también ha sentido: el deseo y la pasión.

El proceso aprendizaje-enseñanza se puede equiparar con lo que el Zen  nos muestra en esta carta, que la transformación es una alquimia autentica  de la cual tienes que entender su lenguaje, no con la razón ni con la mente, sino con el corazón amoroso, sin que te importe si es verdad o no; llegando un momento  en el que de repente lo vez.

En este proceso  de metamorfosis el maestro debe  interferir trascendentalmente, para que los alumnos se vean  a sí mismos como creadores del conocimiento.



Caleidoscopio

Este concepto lo traigo para mi análisis (no pertenece al Zen) pues su figura hace referencia a diferentes significados  que se van configurando desde el lenguaje donde es posible reconocer  palabras  que se entre cruzan como reflejos, en la imagen se bifurcan  los colores y las formas  y con la praxis se  descubren diversas interpretaciones  para la metáfora  de actuar y pensar  de forma caleidoscópica.

La palabra caleidoscopio  constituye un instrumento a través del cual vemos la realidad, una realidad cambiante  como nos lo muestra la lectura sobre los retos  de  la investigación, la cual aborda todo el devenir  del hacer investigativo  en América Latina, todas las diferentes formas  que podemos observar  nos muestran  esa complejidad que se ha ido tejiendo entre investigadores, las marañas de redes  que se han ido creando a  través de los años hasta crear asociaciones como la ALAIC y la AMIC.

La visión caleidoscópica  integra conceptos y visiones del mundo, por ejemplo,  en la lectura la inspiración de los grupos latinos de los internaciones. El caleidoscopio es una mirada que se va  construyendo a partir  de una toma de posición en la sociedad.

Reflexión final:


¿Qué y cuanto de COMUNICACIÓN hay en la DOCENCIA?

La comunicación retomada desde una de sus tantas perspectivas complejas  posibilita a los sujetos insertarse  y apropiarse del tejido social y a la vez de recrearlo, cuando el docente vuelve a la comunicación una de sus herramientas, rompe con el marco monológico que actualmente permea los modelos educativos, cuando la docencia se ve inundada por la comunicación y como ejemplo tenemos la actividad de este clase, se puede ver la transformación de lo monológico a lo dialógico, donde se da el dialogo no solo del profesor a los alumnos, también de los alumnos al maestro, una retroalimentación muy interesante de experiencias que pocas veces se pueden mirar en el aula.

La docencia esta llena de comunicación, cuando se logra romper el modelo monológico permitiendo entablar y generar nuevos sentidos alrededor de cosas tan clásicas como puede ser realizar una lectura;  se posibilita  la recreación del tejido social, pues los alumnos pueden relacionar su mundo de experiencias con el mundo de sus conocimientos, para posteriormente vaciar lo que de esta operación  resulte   de nuevo en el mundo social,  este proceso debería ser menester en cualquier clase de cualquier nivel educativo.

La comunicación  se  inserta como un vehiculo que permite  transformar  y consolidar los procesos relacionados entre el docente y el alumno y debería ser vista como una herramienta fundamental en la didáctica del que enseña.

Diana Estefania Velázquez Millán

No hay comentarios:

Publicar un comentario