miércoles, 14 de noviembre de 2012

Actividad 12: La educación prohibida, los 7 saberes y mi reflexión


¿Cómo enseñarás "la Comunicación"?

Sin duda una frase que me  marco en los últimos días es la pronunciada por Paulo Freire que dice así “mejor que activismo y verbalismo hagamos acción y reflexión” , sin duda me gustaría enseñar comunicación a través de actividades que sean un reto reflexivo para mis alumnos  más que aprendizaje memorístico. Involucrar los conceptos que atañen a esta materia a través  de actividades que hagan que el alumno filtre sus emociones y experiencias para después llevarlo a  una catarsis grupal donde se tendrá que enfrentar a la exposición de sus “ser”  frente a los demás,  enseñar a que un alumno se recree a partir de lo aprehendido  y que además sea capaz de vaciar  su aprendizaje en el mundo.

Pero para lograr todo esto primero me gustaría mostrar como es que yo como futura y posible docente amo lo que imparto, pues al mirar que quien les enseña ama lo que hace el contagio es posible. Mostrar todos aquellos problemas que enfrenta la humanidad  y como la comunicación es fundamental en ellos, mostrar la relación que existe entre cada ser de este mundo para generar una empatía que atraviese el salón de clases, pues no se puede triturar a la comunicación de otras varias materias que la acompañan y nutren.

Me gusta pensar sin duda en el método de Freire de la palabra generadora, pues en comunicación existen muchísimos conceptos que no solo hay que memorizar sino practicar  y reflexionar desde las aulas, no sin antes mostrar a los alumnos la realidad donde están ubicados, su contexto, su relación social, cultural, política y económica etc. , para lograr que ellos sean capaces de utilizar estos conceptos para la conformación de su realidad y la realidad del mundo en la que sin duda estamos todos ligados, que el alumno sea capaz de construir su historia y sentirse como actor fundamental de ella, que se pueda auto recrear a través de estas palabras. La comunicación tiene mucho de humano y puede lograr en aquellos que la aprehenden la fase humana crucial que modifique la realidad: la humanización.

¿Cómo enseñarás a investigar?

Generar conocimiento a partir de la investigación  es difícil y a veces para los alumnos  mucho más, enseñarles que hay temas que se  encuentran frente a sus ojos, pequeños problemas del mundo humano que  se encuentran ligados  a muchos otros. Para mí enseñar a investigar es como una alquimia,  un laboratorio donde solo se puede enseñar  a través de la acción y la práctica, considerar a mis alumnos como potenciales creadores de conocimiento y haciendo que ellos mismos tomen  este papel.

Compartir con ellos que los sentimientos  y la incertidumbre sin duda son parte de las cosas humanas, por lo tanto sus sujetos de estudio  están llenos de estos dos componentes por lo tanto a veces solo hay que hurgar  dentro de cada uno para poder desentrañar al otro, que pueden  generar investigación que tenga un fin social que no solo se quede  en el disco duro de una computadora sino que se pueda mirar de manera holística  y en relación con otras áreas  de estudio.

 
¿Cómo aprenderás mejor?

Tratando de mezclar lo que aprehendo con todo lo que implica tanto social,  cultural y políticamente, sin tratar de cercenar lo que estoy aprehendiendo de otras  materias  o conceptos, buscando tener una mirada holística  y humana de ello  porque lo repito el hombre esta lleno de sentimientos y a veces querer racionalizar todas las cosas aleja nuestra mirada  de lo que esta a simple vista.

Vincular  lo que voy aprehendiendo con mis experiencias  y  poder ser capaz de enlazar  mi aprendizaje con mis otras clases  e incluso con mí vida.  También tratar de respetar lo formativo que existe en el salón de clases como la asistencia   y la puntualidad, que a mi parecer cuando algo te atrapa verdaderamente y esto es algo que me paso en algunas clases de este semestre no se te dificulta cumplir con lo formativo.

¿Cómo investigarás mejor?

Fijándome en los problemas que me rodean en la vida cotidiana y que sin duda son bastante complejos y nadie quiere mirar, jugando a investigar pero tratando de hacerlo lo más seriamente posible, buscando las conexiones  infinitas de lo que busco, como el contexto, su  historia,  sus implicaciones políticas y económicas, tratando de desentrañar lo que busco a través de mis experiencias  y mis sentimientos. Buscar la racionalidad pero no  la racionalización, reflexionando ampliamente  sobre lo que busco, criticándolo y mirándolo desde diferentes  ámbitos.

Siendo capaz de aprehender de mis maestros y de relacionar  todo lo que ellos me enseñan  para tener una percepción holística de lo que busco, dejándome guiar por ellos y  resolviendo mis dudas, en síntesis acercándome a ellos pues  no puedo querer investigar presumiendo que ya lo se todo,  que el ejercicio de la investigación se me da por naturaleza, por el contrario tener humildad para recurrir a quien sea necesario.